ACUERDATE

"ESTUDIA COMO SI FUERAS A VIVIR PARA SIEMPRE Y AMA COMO SI FUERAS A MORIR MAÑANA"

miércoles, 29 de abril de 2015

lunes, 5 de mayo de 2014

OTROS DOCUMENTOS EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Lo que podemos indicar con respecto a los documentos que se debe tener en las practicas pre profesionales son los siguientes:

  1. Oficios solicitando PPP a empresas o Instituciones
  2. Esquema de la Prácticas Pre profesionales
  3. Ficha de Monitoreo de las Prácticas Pre profesionales
  4. Proyecto productivo educativo (financiado por los mismos estudiantes, empresa de la localidad o la Institución educativa)
  5. Ficha de actividad de las Practicas Pre profesionales
  6. Itinerario de monitoreo externo del docente de las PPP
  7. Hoja de campo de monitoreo externo de PPP
Los docentes debemos tener en mano los oficios solicitando PPP a empresas o Instituciones, la ficha de actividad,  itinerario de monitoreo externo del docente de las PPP, hoja de campo de monitoreo externo de PPP, el formato de los documentos números 2, 3 y 4 se encuentran en la Guía de Orientaciones Metodológicas para la Práctica Pre profesional que nuestra Institución Educativa lo tiene contextualizada y nosotros los mostramos en una de las entradas del Blog.
La novedad  es tener la ficha de actividad en las PPP, este solicitud no tiene asidero del Ministerio de educación por que no esta en la guía de practicas pre profesionales. Pero los especialistas y los Directivos de la Red de CETPROs de la UGEL 04-COMAS cuando supervisan o monitorean solicitan este documento a los docentes con explicaciones que no convencen. No es justificación decir que como somos docentes debemos tener una clase preparada para los estudiantes e incluso en la supervisión o monitoreo solicitan al docente realizar una clase en las Prácticas  Pre Profesionales confundiendo  al docente.
Las Prácticas Pre profesionales a mi manera de ver y según la guía de practicas pre profesionales consolida y refuerza el aprendizaje pero no con sesiones de aprendizaje o ficha de actividad sino con demostraciones y explicaciones a las dudas que se dan en el proceso de producción de los proyectos productivos educativos y que no requieren una ficha de actividad por que en los practicas pre profesionales se simula una  actividad productiva semejante a una empresa y en ellas no hay nadie primero que enseña para que luego el trabajador realice su trabajo. Nosotros por ser una Institución Educativa podemos orientar en los proyectos productivos pero no hacer clases en este componente del modulo.
Pero nosotros los docentes como estamos supeditados a constantes evaluaciones, supervisiones, monitoreos no nos queda mas que aceptar este tipo de solicitudes de nuestros superiores, por lo que compañeros docentes les alcanzo un modelo de ficha de actividad contextualizado a un proyecto productivo de confección textil.
Ficha de actividad de las Practicas Pre profesionales


Prof. Vidal Urtecho Chávez
Los documentos restantes son adicionales y que es necesario que el docente que inserto a los estudiantes en empresas de la localidad tenga en su carpeta para demostrar como consiguió las prácticas y como realiza su monitoreo de los mismos:
 Oficios solicitando PPP a empresas o Instituciones
Itinerario de monitoreo externo del docente de las PPP



Hoja de campo de monitoreo externo de PPP

martes, 18 de marzo de 2014

EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Veamos el Sgte. cuadro de evaluación de competencias:



RECOMENDACIONES PARA LAS EVALUACIONES EN CETPRO
Ciclo Básico:
La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es permanente.
Se evalúa el logro de las capacidades y se considerando la RD 0588-2006-ED, La nota mínima aprobatoria para aprobar el módulo es 12.
En las Unidades Didácticas  se considera los criterios de evaluación,  en los actividades de aprendizaje se deben considerar los indicadores de evaluación.
El docente debe utilizar para la evaluación un registro auxiliar que de manera resumida, traslade las notas al formato del  registro oficial, debiendo ser muy cuidadoso al pasar los promedios del módulo.
Debemos acordarnos que los criterios de evaluación se desagregan en indicadores de evaluación, los cuales deben ser observables y permitir el aprendizaje de la actividad. La evaluación se da en tres momentos:
Evaluación de inicio: activa los saberes previos de los estudiantes mediante preguntas
Evaluación de proceso: identifica las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes (utilizando la observación, ayuda de forma individual o equipo a los estudiantes).
Evaluación de salida: aquí se comprueba el logro de los aprendizajes, identifica las dificultades al respecto, para luego superar estas dificultades o confusiones.
Ciclo Medio:
La evaluación es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información referente a los sujetos, procesos y elementos, del currículo con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar de decisiones oportunas para la retroalimentación del proceso formativo, regulación y reajuste de la planificación curricular que contribuya a lograr la competencia laboral.
La RD 920-2008-ED menciona que  para aprobar un módulo la nota mínima es 13. La evaluación se clasifica por su temporalidad:
Evaluación de inicio: recoge información estrictamente necesaria para conocer aprendizajes previstos:
      1. Si los estudiantes tienen los requisitos previos para iniciar la formación del módulo.
2. Los aprendizajes previos que traen los estudiantes para alcanzar las capacidades que se  propone         desarrollar en el módulo
3. La situación personal, física, emocional y familiar en que se encuentran los estudiantes al iniciar el           módulo.
Evaluación de proceso: regula el proceso de enseñanza y aprendizaje mientras este se va desarrollando, valora no solo el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino el proceso de enseñanza del profesor.
Evaluación de final: Se realiza para verificar si los aprendizajes programados fueron logrados según los criterios establecidos y los logros alcanzados en las capacidades por el estudiante después de haber concluido el proceso formativo de especialidad.
Definición de evaluación
El diccionario de la real academia de la real academia de la lengua señala que la palabra evaluación deriva del término francés “evaluer”, que significa señalar, estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
La evaluación es un proceso que consiste en obtener, seleccionar y analizar información con la finalidad de emitir u juicio de valor orientado a la toma de decisiones, para mejorar, para retroalimentar, etc.
Cuando se habla de competencias en la formación implica tener en cuenta el saber conocer, el saber hacer y el saber ser con responsabilidad y con sentido ético. Cada una de las carreras profesionales u opciones ocupacionales requiere el saber conocer en relación a los contenidos técnicos profesionales, los módulos transversales y en el saber hacer  en cuanto a la aplicación de la ciencia, la tecnología y a conocimientos específicos de la carrera y saber ser  a la responsabilidad social y sentido ético en cada uno de ellos.





miércoles, 12 de marzo de 2014

Diferencias entre producción y productividad


PROYECTO PRODUCTIVO - EDUCATIVO -PARTICIPATIVO

Un proyecto productivo – educativo - participativo es un camino o método que ordena ideas, acciones y une esfuerzos para satisfacer necesidades y para aprender a producir produciendo. Es PRODUCTIVO porque sirve para producir bienes, saberes y conocimientos necesarios para mejorar la vida. Es  EDUCATIVO porque enseña a vivir en comunidad, en forma organizada, a tomar decisiones propias, a manejar los recursos, a resolver problemas, a ser emprendedores, a ser competentes en un oficio o profesión. Es PARTICIPATIVO porque el equipo y el coordinador o la coordinadora trabajan equitativamente, desde el inicio hasta el fin del proyecto. Los participantes aprenden a ser competentes cuando participan plenamente.

ESQUEMATICAMENTE

miércoles, 19 de febrero de 2014

PERFIL DE UN GERENTE EDUCATIVO (DIRECTOR DE CETPRO)

PERFIL DE UN GERENTE EDUCATIVO (DIRECTOR DE CETPRO)
Debe tener las siguientes características:

  1. Manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema educativo y otros entes externos. Su rol es motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y proyectos a cometer.
  2. Manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad de la institución educativa y de los procesos docentes y administrativos, lo cual facilita el diagnóstico y la dirección de los proyectos y de la escuela y su conjunto.
  3. La toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución.
  4. Pero sobre todo debe hablar la verdad y ser respetado por su transparencia al hablar de esta manera la comunidad educativa marchara tras el líder con confianza.
GESTIÓN INSTITUCIONAL
  • Debe tener capacidad de liderazgo y convocatoria
  • Conocer y aplicar adecuadamente la normatividad
  • Poseer capacidad para resolver problemas y tener habilidad para tomar decisiones
  • Evidenciar capacidad de comunicación y habilidad para mantener buenas relaciones humanas
  • Asumir el rol de creador de condiciones favorables para el desarrollo de capacidades humanas
  • Conocer  y aplicar en su centro métodos y técnicas para elaborar el proyecto de desarrollo institucional
  • Evaluar su accionar y el de las personas a su cargo.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
  • Conocer y manejar correctamente los sistemas de personal, racionalización, presupuesto, tesorería, contabilidad y control adecuados al centro educativo.
  • Conocer y aplicar normas técnicas y procedimientos de la infraestructura y equipamiento educativo
  • Tener capacidad  de generar y administrar recursos financieros con un enfoque gerencial.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
  • Organizar la acción educativa para que se desarrollen las competencias que integren capacidades, conocimientos y actitudes.
  • Conocer y aplicar procedimientos de diversificación y adecuación curricular de CETPRO
  • Tener capacidad para identificar y organizar la evaluación de los elementos técnicos, el proceso de aprendizaje, innovación y materiales educativos.
  • Manejar adecuadamente las técnicas y procedimientos de supervisión y evaluación educativa.
  • Conocer y aplicar técnicas y procedimientos que fomenten la actualización y actualización docente.