ACUERDATE

"ESTUDIA COMO SI FUERAS A VIVIR PARA SIEMPRE Y AMA COMO SI FUERAS A MORIR MAÑANA"

lunes, 5 de mayo de 2014

OTROS DOCUMENTOS EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Lo que podemos indicar con respecto a los documentos que se debe tener en las practicas pre profesionales son los siguientes:

  1. Oficios solicitando PPP a empresas o Instituciones
  2. Esquema de la Prácticas Pre profesionales
  3. Ficha de Monitoreo de las Prácticas Pre profesionales
  4. Proyecto productivo educativo (financiado por los mismos estudiantes, empresa de la localidad o la Institución educativa)
  5. Ficha de actividad de las Practicas Pre profesionales
  6. Itinerario de monitoreo externo del docente de las PPP
  7. Hoja de campo de monitoreo externo de PPP
Los docentes debemos tener en mano los oficios solicitando PPP a empresas o Instituciones, la ficha de actividad,  itinerario de monitoreo externo del docente de las PPP, hoja de campo de monitoreo externo de PPP, el formato de los documentos números 2, 3 y 4 se encuentran en la Guía de Orientaciones Metodológicas para la Práctica Pre profesional que nuestra Institución Educativa lo tiene contextualizada y nosotros los mostramos en una de las entradas del Blog.
La novedad  es tener la ficha de actividad en las PPP, este solicitud no tiene asidero del Ministerio de educación por que no esta en la guía de practicas pre profesionales. Pero los especialistas y los Directivos de la Red de CETPROs de la UGEL 04-COMAS cuando supervisan o monitorean solicitan este documento a los docentes con explicaciones que no convencen. No es justificación decir que como somos docentes debemos tener una clase preparada para los estudiantes e incluso en la supervisión o monitoreo solicitan al docente realizar una clase en las Prácticas  Pre Profesionales confundiendo  al docente.
Las Prácticas Pre profesionales a mi manera de ver y según la guía de practicas pre profesionales consolida y refuerza el aprendizaje pero no con sesiones de aprendizaje o ficha de actividad sino con demostraciones y explicaciones a las dudas que se dan en el proceso de producción de los proyectos productivos educativos y que no requieren una ficha de actividad por que en los practicas pre profesionales se simula una  actividad productiva semejante a una empresa y en ellas no hay nadie primero que enseña para que luego el trabajador realice su trabajo. Nosotros por ser una Institución Educativa podemos orientar en los proyectos productivos pero no hacer clases en este componente del modulo.
Pero nosotros los docentes como estamos supeditados a constantes evaluaciones, supervisiones, monitoreos no nos queda mas que aceptar este tipo de solicitudes de nuestros superiores, por lo que compañeros docentes les alcanzo un modelo de ficha de actividad contextualizado a un proyecto productivo de confección textil.
Ficha de actividad de las Practicas Pre profesionales


Prof. Vidal Urtecho Chávez
Los documentos restantes son adicionales y que es necesario que el docente que inserto a los estudiantes en empresas de la localidad tenga en su carpeta para demostrar como consiguió las prácticas y como realiza su monitoreo de los mismos:
 Oficios solicitando PPP a empresas o Instituciones
Itinerario de monitoreo externo del docente de las PPP



Hoja de campo de monitoreo externo de PPP

martes, 18 de marzo de 2014

EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

Veamos el Sgte. cuadro de evaluación de competencias:



RECOMENDACIONES PARA LAS EVALUACIONES EN CETPRO
Ciclo Básico:
La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es permanente.
Se evalúa el logro de las capacidades y se considerando la RD 0588-2006-ED, La nota mínima aprobatoria para aprobar el módulo es 12.
En las Unidades Didácticas  se considera los criterios de evaluación,  en los actividades de aprendizaje se deben considerar los indicadores de evaluación.
El docente debe utilizar para la evaluación un registro auxiliar que de manera resumida, traslade las notas al formato del  registro oficial, debiendo ser muy cuidadoso al pasar los promedios del módulo.
Debemos acordarnos que los criterios de evaluación se desagregan en indicadores de evaluación, los cuales deben ser observables y permitir el aprendizaje de la actividad. La evaluación se da en tres momentos:
Evaluación de inicio: activa los saberes previos de los estudiantes mediante preguntas
Evaluación de proceso: identifica las dificultades y aciertos en el aprendizaje de los estudiantes (utilizando la observación, ayuda de forma individual o equipo a los estudiantes).
Evaluación de salida: aquí se comprueba el logro de los aprendizajes, identifica las dificultades al respecto, para luego superar estas dificultades o confusiones.
Ciclo Medio:
La evaluación es un proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información referente a los sujetos, procesos y elementos, del currículo con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar de decisiones oportunas para la retroalimentación del proceso formativo, regulación y reajuste de la planificación curricular que contribuya a lograr la competencia laboral.
La RD 920-2008-ED menciona que  para aprobar un módulo la nota mínima es 13. La evaluación se clasifica por su temporalidad:
Evaluación de inicio: recoge información estrictamente necesaria para conocer aprendizajes previstos:
      1. Si los estudiantes tienen los requisitos previos para iniciar la formación del módulo.
2. Los aprendizajes previos que traen los estudiantes para alcanzar las capacidades que se  propone         desarrollar en el módulo
3. La situación personal, física, emocional y familiar en que se encuentran los estudiantes al iniciar el           módulo.
Evaluación de proceso: regula el proceso de enseñanza y aprendizaje mientras este se va desarrollando, valora no solo el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sino el proceso de enseñanza del profesor.
Evaluación de final: Se realiza para verificar si los aprendizajes programados fueron logrados según los criterios establecidos y los logros alcanzados en las capacidades por el estudiante después de haber concluido el proceso formativo de especialidad.
Definición de evaluación
El diccionario de la real academia de la real academia de la lengua señala que la palabra evaluación deriva del término francés “evaluer”, que significa señalar, estimar, apreciar, calcular el valor de algo.
La evaluación es un proceso que consiste en obtener, seleccionar y analizar información con la finalidad de emitir u juicio de valor orientado a la toma de decisiones, para mejorar, para retroalimentar, etc.
Cuando se habla de competencias en la formación implica tener en cuenta el saber conocer, el saber hacer y el saber ser con responsabilidad y con sentido ético. Cada una de las carreras profesionales u opciones ocupacionales requiere el saber conocer en relación a los contenidos técnicos profesionales, los módulos transversales y en el saber hacer  en cuanto a la aplicación de la ciencia, la tecnología y a conocimientos específicos de la carrera y saber ser  a la responsabilidad social y sentido ético en cada uno de ellos.





miércoles, 12 de marzo de 2014

Diferencias entre producción y productividad


PROYECTO PRODUCTIVO - EDUCATIVO -PARTICIPATIVO

Un proyecto productivo – educativo - participativo es un camino o método que ordena ideas, acciones y une esfuerzos para satisfacer necesidades y para aprender a producir produciendo. Es PRODUCTIVO porque sirve para producir bienes, saberes y conocimientos necesarios para mejorar la vida. Es  EDUCATIVO porque enseña a vivir en comunidad, en forma organizada, a tomar decisiones propias, a manejar los recursos, a resolver problemas, a ser emprendedores, a ser competentes en un oficio o profesión. Es PARTICIPATIVO porque el equipo y el coordinador o la coordinadora trabajan equitativamente, desde el inicio hasta el fin del proyecto. Los participantes aprenden a ser competentes cuando participan plenamente.

ESQUEMATICAMENTE

miércoles, 19 de febrero de 2014

PERFIL DE UN GERENTE EDUCATIVO (DIRECTOR DE CETPRO)

PERFIL DE UN GERENTE EDUCATIVO (DIRECTOR DE CETPRO)
Debe tener las siguientes características:

  1. Manejo de las relaciones interpersonales, ya que como líder representa a la institución ante la comunidad educativa y organismos del sistema educativo y otros entes externos. Su rol es motivar y estimular la participación y compromiso con las labores docentes, administrativas y proyectos a cometer.
  2. Manejo de la información que obtiene en su interrelación con los agentes de la comunidad educativa y su entorno, obteniendo así una visión de conjunto de la realidad de la institución educativa y de los procesos docentes y administrativos, lo cual facilita el diagnóstico y la dirección de los proyectos y de la escuela y su conjunto.
  3. La toma de decisiones y la autoridad para emprender nuevos planes, organizar el trabajo, asignar las personas y recursos disponibles para su ejecución.
  4. Pero sobre todo debe hablar la verdad y ser respetado por su transparencia al hablar de esta manera la comunidad educativa marchara tras el líder con confianza.
GESTIÓN INSTITUCIONAL
  • Debe tener capacidad de liderazgo y convocatoria
  • Conocer y aplicar adecuadamente la normatividad
  • Poseer capacidad para resolver problemas y tener habilidad para tomar decisiones
  • Evidenciar capacidad de comunicación y habilidad para mantener buenas relaciones humanas
  • Asumir el rol de creador de condiciones favorables para el desarrollo de capacidades humanas
  • Conocer  y aplicar en su centro métodos y técnicas para elaborar el proyecto de desarrollo institucional
  • Evaluar su accionar y el de las personas a su cargo.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
  • Conocer y manejar correctamente los sistemas de personal, racionalización, presupuesto, tesorería, contabilidad y control adecuados al centro educativo.
  • Conocer y aplicar normas técnicas y procedimientos de la infraestructura y equipamiento educativo
  • Tener capacidad  de generar y administrar recursos financieros con un enfoque gerencial.
GESTIÓN PEDAGÓGICA
  • Organizar la acción educativa para que se desarrollen las competencias que integren capacidades, conocimientos y actitudes.
  • Conocer y aplicar procedimientos de diversificación y adecuación curricular de CETPRO
  • Tener capacidad para identificar y organizar la evaluación de los elementos técnicos, el proceso de aprendizaje, innovación y materiales educativos.
  • Manejar adecuadamente las técnicas y procedimientos de supervisión y evaluación educativa.
  • Conocer y aplicar técnicas y procedimientos que fomenten la actualización y actualización docente.

domingo, 2 de febrero de 2014

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES-CETPRO "JICR"

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
"JUANA IRIS CUADROS RIVERA"

INTRODUCCIÓN
El CETPRO desarrolla actividades productivas, como parte de éstas actividades, el director y el equipo de profesores deberían programar la elaboración de proyectos productivos de bienes y/o prestación de servicios que les permita generar recursos propios, para la institución y, a la vez, dar oportunidad a los estudiantes para que desarrollen su práctica pre-profesional y participando directamente en estos proyectos.
El objetivo de la elaboración de los proyectos productivos es crear espacios para que los estudiantes no solo puedan fortalecer sus capacidades terminales de su formación específica, sino que, también puedan promover la venta de su producto de la práctica pre-profesional y prestación de servicios, que les permitan afianzar su formación complementaria en gestión y emprendimiento.
Los proyectos productivos y/o prestaciones de servicios para su difusión, comercialización y promoción tienen que ser tomados en cuenta en la planificación del CETPRO  a través de actividades productivas.
PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
CICLO BÁSICO:
Es el fortalecimiento de las capacidades terminales del módulo a través de los proyectos productivos.
Orientaciones:
La práctica pre-profesional a través de los proyectos productivos se desarrollan en el CETPRO.
-La ejecución de los proyectos productivos no podrán exceder, ni ser menos del 30% del total de las horas del módulo asignadas para la práctica  pre-profesional.
-El profesor(a) responsable del módulo, no podrá realizar la práctica pre-profesional sin la aprobación del proyecto productivo por el director (a) del CETPRO.
Los proyectos productivos que realice el estudiante como parte de su práctica pre-profesional responderán a las capacidades terminales del módulo ocupacional.
-El profesional para la planificación del proyecto productivo deberá tomar en cuenta la viabilidad de la ejecución en función a la capacidad instalada del CETPRO.
-La ejecución de los proyectos productivos serán monitoreados por el profesor responsable del módulo para lo cual elaborará y aplicará instrumentos de verificación.
-En el reglamento interno del CETPRO se debe considerar lo relacionado a la práctica pre-profesional.
-Concluida la práctica pre-profesional el profesor elabora el informe correspondiente.
-De ser posible el estudiante podrá realizar sus prácticas pre-profesionales en el sector productivo, previa autorización del director del CETPRO.
-Se sugiere que el CETPRO cuente con un banco de proyectos que facilite la selección de los mismos en base a las capacidades desarrolladas en los módulos.
Para nuestro caso, los proyectos productivos forman parte de una de las estrategias que se realiza para el desarrollo de la práctica pre-profesional de los estudiantes, los proyectos productivos, buscan afianzar las capacidades de los estudiantes en una situación real de trabajo. Por ejemplo:
Los estudiantes de panadería y pastelería, realizan pasteles, dulces y panes luego se ponen a la venta y es una de las opciones ocupaciones que mayores ingresos por proyectos productivos obtiene.
 Peluquería básica, los estudiantes realizan tratamiento y corte de cabello, peinados, ondulaciones y tinte directo directamente ya no practican sobre maniquíes sino directamente con personas a un costo con ganancia mínima en el aula taller.
Confección Textil, los estudiantes  realizan prácticas confeccionando prendas que ellos mismos invierten su capital y posteriormente venden pagando un monto mínimo por el uso de máquinas de la institución, también refuerzan sus prácticas con la realización de proyectos productivos de la Institución donde el CETPRO compra los materiales y los estudiantes realizan prendas chaquetas, Uniformes de chef, Polos, Buzos, capas de cosmetología para la posterior venta a los estudiantes que lo requieran de manera voluntaria.
Operación de computadoras, los estudiantes realizan trabajos de digitación de acuerdo a la necesidad del cliente y certificados modulares para el CETPRO a un costo módico.
Electricidad, los estudiantes realizan trabajos en instituciones públicas y privadas, algunas Instituciones educativas Nº 3071, casas particulares cobrando montos mínimos y luego realizando el pago al número de cuenta del banco que corresponde al CETPRO y el mantenimiento de toda la Instalación eléctrica del CETPRO por montos mínimos que fija la Institución y con lo cual se compra las herramientas y equipos que necesita la Opción ocupacional.
CICLO MEDIO:
Tiene por finalidad consolidar las capacidades logradas en el desarrollo de los módulos convergentes al perfil profesional de una especialidad técnico-productiva. Asimismo, busca que el estudiante, ejercite en situaciones reales de trabajo, los desempeños logrados en la formación. La práctica pre-profesional se realiza en centros productivos, siempre y cuando exista condiciones y los CETPROS tengan convenios y alianzas establecidas, para tal fin, en caso contrario, se realizará en la misma institución educativa.
Orientaciones:
  • La práctica pre-profesional en el ciclo medio se desarrolla en cada módulo de especialidad y representa el 24% de las horas del módulo.
  • La práctica pre-profesional en el ciclo medio se podrán desarrollar a través de: la elaboración de proyectos productivos y/o participando en las actividades productivas.
  • El estudiante al finalizar el itinerario formativo y haya sumado como mínimo las dos mil horas aprobando módulos convergentes al perfil de especialidad, para su titulación, desarrollará pasantías en el sector productivo con un mínimo del 10% del total de horas de su formación.
  • Entendiéndose que no todos los estudiantes tendrán acceso a desarrollar sus pasantías en el sector productivo, los estudiantes, podrán elaborar propuestas de mejora en talleres productivos o de servicios previa autorización del director del CETPRO y la empresa o taller donde se hará la intervención de investigación.
  • Las propuestas tienen como objetivo plantear mejoras en un taller de producción o servicios en la organización del taller, procesos productivos o aspectos que puedan contribuir a la mejoría productiva del taller, empresa de producción o servicio.
  • La práctica pre-profesional es monitoreada por el (as) profesores (as) responsables del módulo.
  • Concluida la práctica pre-profesional el (a) profesor (a) elabora el informe correspondiente.

Para nuestro caso, los proyectos productivos forman parte de una de las estrategias que se realiza para el desarrollo de la práctica pre-profesional de los estudiantes, los proyectos productivos, buscan afianzar las capacidades de los estudiantes del ciclo medio en una situación real de trabajo. Por ejemplo:
Cosmetología, los estudiantes realizan tratamiento y corte de cabello, tratamiento facial y maquillaje, manicure y pedicure, rizados y laceados permanentes, decoloración y tinturación capilar, diseño de peinados, ya no practican sobre maniquíes sino directamente con personas a un costo con ganancia mínima en el aula taller.
Confección Industrial, los estudiantes  realizan prácticas confeccionando prendas que ellos mismos invierten su capital y posteriormente venden pagando un monto mínimo por el uso de máquinas de la institución, también refuerzan sus prácticas con la realización de proyectos productivos de la Institución donde el CETPRO compra los materiales y los estudiantes realizan prendas chaquetas, Uniformes de chef, Polos, Buzos, capas de cosmetología y uniforme de gala (Saco y pantalón) para la posterior venta a los estudiantes que lo requieran de manera voluntaria.
Operación de computadoras, los estudiantes realizan trabajos de digitación de acuerdo a la necesidad del cliente y certificados modulares para el CETPRO a un costo módico.
Logística y Almacenes, los estudiantes realizan trabajos en instituciones públicas y privadas, algunas Instituciones educativas Nº 3071, Jose Antonio Encinas, Augusto B. Leguia, Municipalidad de Puente Piedra y empresas particulares cobrando montos mínimos.
NOTA: LOS INGRESOS POR PRACTICAS PRE-PROFESIONALES MEDIANTE PROYECTOS PRODUCTIVOS U OTROS INGRESOS EL CETPRO “JUANA IRIS C. R.”  APLICA EL DS Nº 028-2007-ED PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL MISMO. PRIORIZANDOSE EL MATENIMIENTO DE LA MAQUINARIA.
CINCO PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO – PRODUCTIVO
Para elaborar un proyecto educativo – productivo – participativo, orientado a desarrollar competencias técnicas, es conveniente seguir cinco pasos que aseguraran su realización eficaz. Dichos pasos son:
1.      El análisis de la situación productiva y de las ideas de proyectos
2.      La propuesta de un proyecto seleccionado
3.      La planificación y programación del proyecto
4.      La realización del proyecto según el plan acordado
5.      La evaluación y el seguimiento del proyecto

Consideramos LA INVESTIGACIÓN (ANÁLISIS) del mercado, la búsqueda de una IDEA y la PLANIFICACIÓN preparan la EJECUCIÓN del proyecto. El proceso de EJECUCIÓN o producción de un bien o la realización de un servicio es acompañado de la gestión para la venta que es la COMERCIALIZACIÓN, para satisfacer al cliente. En este proceso los participantes adquieren competencias y el taller ingresos económicos. LA EVALUACIÓN asume todas las experiencias vividas e influye en el siguiente proyecto mejorándolo.
DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL DOCENTE NECESARIO EN LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES :
Los documentos  que debe tener el docente en las prácticas pre profesionales ante una supervisión o monitoreo son los siguientes:
1.    Esquema del Plan de práctica pre-profesional adaptado a nuestra realidad
2.    Ficha de Monitoreo de la práctica pre-profesional adaptado a nuestra realidad
3. Proyecto Productivo Educativo
Estos documento son necesarios y no podrán realizar los docentes sus prácticas sin tener estos documentos a la mano.




 

     

MODELO DE PROYECTO PRODUCTIVO
                    MODELO DE PROYECTO PRODUCTIVO DESARROLLADO




OBJETIVO DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL
a)    Mejorar la calidad educativa, con una planificada, organizada, ejecutada y evaluación          final de la PPP.  
b)  Mejorar la competencia de los alumnos, realizando una educación integral sumando  conocimientos, técnica y valores.
c)    Proyectos productivos a fines a cada módulo ocupacional en la Institución Educativa u otras de la comunidad ya sean privadas o públicas
d)   Reforzar y consolidar el aprendizaje de los estudiantes

PLAN DE TRABAJO 2014
JEFATURA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES
LIC. VIDAL URTECHO

FUNCIONES DE LA JEFATURA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES
a)   Participa en la .formulación y elaboración del PEI, PAT, RI y otros documentos de                gestión.
b)    Se encargara de todos los talleres,  los proyectos productivo y de innovación de todas las especialidades que deben tener las programaciones de los docentes., Está encargado de motivar, organizar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar los servicios que se prestan en los talleres. Está encargado de velar por el buen funcionamiento de las maquinarias y equipo en los talleres,  es responsable también de las actividades productivas en los talleres  y del funcionamiento de las unidades productivas.

HORARIO:
El horario del jefe de talleres es de acuerdo al funcionamiento de los 3 turnos de formación que brinda el CETPRO mañana, tarde y noche. El cual se coordinará con la directora y el coordinador académico para prestar un mejor servicio de atención, administración, control y coordinación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE JEFATURA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPRESARIALES 2014


  
                                                         MES
                                                           
ACTIVIDADES
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
1. Participar en la elaboración de los instrumentos de gestión del CETPRO: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular de Centro, Reglamento Interno, Plan Anual de Trabajo e Informe de Gestión Anual.
2. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar  y evaluar las actividades Productivas y empresariales del CETPRO, en coordinación con el Director y Coordinador o Subdirector.
3. Establecer conjuntamente con el Coordinador o Subdirector y el Jefe de Administración, los horarios, turnos y uso adecuado de las instalaciones del CETPRO.
4.   Planificar, organizar y desarrollar el plan de conservación y mantenimiento de máquinas y equipos del CETPRO.
5.    Elaborar y actualizar el inventario de los bienes y enseres a su cargo.
6. Establecer en coordinación con la Dirección, relaciones con el sector productivo, sociedad civil y organizaciones públicas y privadas, para propiciar alianzas estratégicas e impulsar convenios en bien del servicio educativo del CETPRO
7.   Otras funciones afines a su cargo que le delega la Dirección.
x





x




x




x


x

x






x
x





x




x




x


x

x






x
x





 x




x




x


x

x






x
x





 x









x


x

x






x

x




x










x


x

x






x


x





x









x


x

x






x
x





x









x


x

x






x
x





x









x


x

x






x
x





x









x


x

x






x
x





x









x


x

x






x